TALLERES Y PONENCIAS
Nuria Alcaide García
Universidad de Granada
Dificultades de aprendizaje del género gramatical
del español en alumnos estonios
En el primer apartado se resumen las principales
nociones del género gramatical en español y se presentan algunos cambios
producidos en la evolución del latín al español.
En el segundo apartado se presentan las
principales características del estonio, perteneciente a la familia lingüística
ugrofinesa, haciendo especial hincapié en la ausencia de
marca de género.
En el tercer apartado se presenta el análisis, la
clasificación y la interpretación de los errores de alumnos estonios de niveles
A1, A2 y B1 a lo largo de su aprendizaje del español como lengua extranjera. Los
errores presentados han sido producidos por un total de 52 alumnos. Estos
errores han sido producidos en diversas actividades que desarrollaban destrezas
como la producción escrita (redacciones y descripciones), la interacción
escrita (respuesta de cartas y postales), y la expresión escrita (peticiones,
respuestas y comentarios).
A la hora de analizar estos errores hemos
seguido una clasificación basándonos en criterios morfológicos, léxicos y
semánticos. En estas clasificaciones se comentará el origen de
estos errores, se verá cómo los alumnos crean sus propias reglas de formación
del género y se destacará la coincidencia de errores en los diferentes niveles.
En el cuarto apartado se presentará una batería de
actividades didácticas sobre el género para reforzar y afianzarsu aprendizaje
especialmente en los niveles iniciales.
Jonatán Martín Gómez
Universidad de Granada/Universidad de Leeds
La enseñanza del español de América a través del
cine. Algunas propuestas didácticas para un aprendizaje intercultural
Hemos seleccionado únicamente tres variedades
dialectales teniendo en cuenta la importancia de su industria cinematográfica y
la cantidad de hablantes: la rioplatense, la mexicana y la cubana.
En la primera parte de nuestra participación,
haremos una introducción explicando las diferencias entre la variedad
peninsular y las tres anteriores centrándonos en los aspectos fonéticos y
formas pronominales y de tratamiento.
A continuación presentaremos nuestro corpus
cinematográfico seleccionado: de Argentina Un cuento chino y El secreto de sus
ojos; de México La zona y Miss Bala; y de Cuba Guantanamera y Lista de espera.
A través del trabajo práctico con algunas escenas daremos un modelo para
explotar didácticamente estas películas y mostraremos qué tipo de actividades
plantear para sacar el máximo partido a cada escena. Las actividades que se
plantearán siempre irán orientadas a que el alumno practique todas las
destrezas posibles y a que aprenda a usar autónomamente diferentes herramientas
y recursos online que le ayuden a mejorar la comprensión de películas que usen
diferentes variedades dialectales.
Alfredo J.
Sosa-Velasco.
Sant Luke's School
La
enseñanza de la pronunciación en la era de la imagen: El video como herramienta
para el aprendizaje de ELE
El interés por los
trabajos que abordan los efectos e implicaciones de la enseñanza de la
pronunciación española explícitamente en los salones de clase hoy en día está
muy estrechamente relacionado con la historia y evolución de la enseñanza del
español como segunda lengua. Dicha historia puede ser dividida fundamentalmente
en tres etapas. Primero, las preocupaciones de los instructores, y del método
mismo de enseñanza del español, se centraron en la capacidad de los estudiantes
para aprender gramática y traducción durante la primera parte del siglo. Más
tarde, estos intereses cambiaron su orientación y fueron dirigidos más al
desarrollo de los laboratorios de audio que a la capacidad de los estudiantes
de aprender la lengua que estudiaban, ya que éstos eran simplemente expuestos a
escuchar cintas y no tenían ninguna otra interacción o contacto humano que con
las voces que oían. No es de extrañar, obviamente, que ninguno de estos métodos
contribuyera a la enseñanza de la pronunciación dentro de la producción oral
del aprendiz: el primero buscaba la comprensión escrita y el segundo la oral;
no se les daba a los estudiantes la oportunidad de producir la lengua que
estudiaban. Posteriormente, con el desarrollo e implantación del método
comunicativo, surgió el interés para que los estudiantes aprendieran a realizar
ciertos sonidos y a producir una lengua dentro de un contexto natural y con
significado, ya que “the act of communication in most settings involves the
expression, interpretation, and negotiation of meaning” (Savignon 1983).
En las últimas décadas,
se ha desarrollado una preocupación por observar qué sucede cuando los
instructores enseñan explícitamente parte de la fonética y del sistema fonético
españoles dentro del aula (Neufeld 1977, McCandless y Winitz 1986, Castino
1992, González-Bueno 1997). Los estudios
realizados hasta ahora han mostrado que la enseñanza de la pronunciación de los
estudiantes se ha visto afectada positivamente en su mayor parte, mejorándola
en comparación con aquellos aprendices que no la estudian. Los estudios en este
campo siguen todavía tanto escasos como controvertidos en cuanto a los
resultados obtenidos (Suter 1976, Murakawa 1981, Neufeld y Schneiderman 1980,
Gilbert 1980, De Bot 1983, McCandless y Winitz 1986, Pennington y Richards
1986).
El objetivo de este
taller es doble. Por un lado, discutiremos cómo la enseñanza de la pronunciación en el salón de clase
contribuye al aprendizaje y adquisición de la lengua española y examinaremos
algunos de los efectos e implicaciones pedagógicas que esto pueda tener en el
futuro de la enseñanza del español como segunda lengua. Segundo, planearemos y
diseñaremos actividades y ejercicios que contribuyan a la enseñanza explícita
de la pronunciación del español como lengua extranjera y que puedan ser
incorporados dentro de nuestros programas de curso y en los salones de clase.
Para ello, hablaré de mi experiencia enseñando pronunciación en un curso
semipresencial de español para principiantes en St. Luke’s School (Spanish 1) y
presentaré las diferentes actividades y ejercicios que he venido desarrollando
para esta clase. Proporcionaré un enfoque orientado a la acción multimodal y a
la integración de elementos de los sistemas lingüístico, extralingüístico y
paralingüístico, que recorra algunos de los paradigmas sobre el alcance de la
enseñanza de la pronunciación (hablante nativo/fluidez e
inteligibilidad/interpretabilidad) y que preste atención a lo
afectivo-individual. Usaremos el video como una herramienta didáctica que
ofrece nuevas alternativas para la enseñanza de la pronunciación y que fomenta
una respuesta crítica y creativa por parte del estudiante. Finalmente,
prestaremos atención a la enseñanza implícita de la gramática y al estudio de
las culturas del mundo hispanoparlante dentro y fuera de clase.
Nitzia Tudela
Instituto Cervantes de
Varsovia/Enclave-ELE
Aprender a
aprender en la era 2.0: artefactos y herramientas para visitantes y residentes
digitales
Un papel destacado en
la perspectiva educativa del siglo XXI en el aula de Segundas Lenguas lo
desempeñan las estrategias de aprendizaje (cognitivas y comunicativas); la
activación de estas estrategias tiende no solo a tener en cuenta los diferentes
estilos de aprendizaje que caracterizan a nuestros estudiantes, sino también al
afianzamiento del proceso de autonomía que configura al estudiante en el perfil
que nos presenta el Marco Común Europeo de Referencia (junto con su condición
de agente social y hablante intercultural). Las características de la web 2.0
propician que se pueda llevar a cabo gran número de actividades que atienden
diferentes estilos de aprendizaje y que subrayan el papel del profesor como
facilitador de los procesos de aprendizaje.
Celia
Carracedo Manzanera.
Universidad China de Hong
Kong
Hablamos
de película
He creado e impartido el curso “Español a través del
cine” en la Universidad China de Hong Kong para estudiantes con nivel A2, con
el objetivo principal de que los estudiantes afiancen conocimientos adquiridos
previamente, pero sobre todo para reforzar la confianza de los estudiantes en
su competencia oral. Se ha creado material para trabajar todas las destrezas en
paralelo, pero siempre teniendo presente el objetivo de mejorar la confianza en
la expresión oral. En esta charla expondré algunas actividades orales que se
han hecho durante el curso y que el cine ha ayudado a elaborarlas.
Ibán Mañas Navarrete
Universidad Estatal de San
Petersburgo
El aspecto
léxico y la enseñanza de los tiempos verbales, ¿aliado o enemigo del profesor
de ELE?
En el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los tiempos verbales en español –especialmente de los
tiempos de pasado-, el aspecto léxico presenta un tratamiento desigual e
inestable por parte de los profesores; al mismo tiempo, en la mayoría de
manuales su presencia es prácticamente nula. Sin embargo, varios estudios
empíricos han tratado la incidencia de este rasgo semántico en la adquisición
del tiempo y el aspecto, constatando su peso e influencia en este proceso. Por ello,
esta ponencia busca, en primer lugar, y desde un punto de vista teórico,
definir con la máxima precisión este concepto y analizar su interacción con
otros conceptos adyacentes. Asimismo, haremos un recorrido por los enfoques
teóricos más extendidos y refrendados (Vendler, Verkuyl) que tratan la cuestión
del aspecto léxico, haciendo especial hincapié en los planteamientos más
actuales (Salaberry, González).
Desde una perspectiva más
práctica, presentaremos también los resultados de algunos estudios recientes
que constatan y perfilan el papel del aspecto léxico en la interlengua de los
estudiantes de ELE. Por último, con la exposición de varias propuestas
didácticas, esperamos promover un análisis crítico que nos ayude a evaluar las
ventajas y riesgos que comporta el trabajo explícito del aspecto léxico en la
clase de ELE.
Emma Escamilla Luna
UAB Idiomes
Estrategias
de aprendizaje para la adquisición del vocabulario para niños
José Antonio Calzón
García
Universidad de Vilnius
Lexis… naked. La enseñanza de
léxico como asignatura en un plan de estudios de ELE
La enseñanza de
léxico a hablantes no nativos tradicionalmente ha formado parte de currículos
en los que dicha materia venía integrada dentro de uno o varios planos
competenciales (lectura, escritura, habla y/o escucha), primando el ámbito
memorístico como mecanismo para la consecución de los objetivos curriculares.
En este caso, la experiencia práctica parte de la dificultad añadida que
incorpora el hecho de considerar la materia de léxico como asignatura
diferenciada en algunos planes de estudios universitarios. A partir de la reflexión
colectiva sobre la problemática que supone delimitar de forma discreta el
ámbito cognoscitivo y competencial de la materia de léxico, se pretende ofrecer
ideas y experiencias de aula concretas con las que replantear el aprendizaje de
vocabulario desde la idea fundamental de que la enseñanza de léxico es un
proceso de negociación de significados, legitimando así el rol del estudiante
no nativo de una lengua desde la consideración de este en cuanto usuario, y no
como “inmigrante” lingüístico, lo que permite disolver la relación asimétrica
entre alumno y profesor, la cual se ve remarcada en el caso de las lenguas
extranjeras por la especial vulnerabilidad del discente en estos contextos
educativos.
María Suárez Lasierra
Universidad de
Bremen/Instituto Cervantes de Bremen
Español
Fines Específicos: Análisis de las necesidades de los estudiantes de español
con fines profesionales: experiencia práctica
Cuando hablamos de
análisis de necesidades, nos referimos a las necesidades de aprendizaje y, por
lo tanto, necesitamos saber qué sabe ya el alumno para llegar a lo que aspira
lograr al final del periodo de aprendizaje.
Sabemos además que en
este tipo de cursos la posibilidad de enfrentarse a una gran diversidad y
heterogeneidad de intereses, motivaciones, conocimientos previos, etc. es mayor
que en cursos generales.
Por ello, en este
seminario nos centraremos de una forma práctica en los objetivos, los contenidos
y la metodología de un curso de español para fines profesionales.
Francisco Ernesto
Puertas
Instituto Cervantes de
Varsovia/EnClave-ELE
Vamos a
darle dinámica al DELE
En este taller vamos a
mostrar, de forma práctica, qué tipo de actividades y dinámicas podemos
utilizar en clase para familiarizar a los estudiantes con las diferentes tareas
y ejercicios del DELE en sus seis niveles (A1-C2). Convertidos en estudiantes,
los profesores podrán ponerse en la piel de sus estudiantes para luchar contra
el reloj y activar su imaginación y su creatividad, para alcanzar el objetivo
de la tarea con las estrategias adecuadas. Utilizaremos para ello, a modo de
ejemplo, 4 tareas con el fin de compartir las ideas que explicamos y
desarrollamos en el blog LaDELEteca, a fin de saber qué se puede hacer cuando
impartimos un curso específico para candidatos del DELE o cuando pretendemos
acostumbrar a los estudiantes de cursos regulares a las tipologías de tareas
con las que se encontrarían si decidiesen optar a una certificación
lingüística.
Manuel Palacios Salado
UNED
Poesía para niños de todas las
edades: La poesía infantil en el aula de ELE
En este taller práctico
se tratarán las ventajas del uso de la poesía infantil en el aula de ELE, tanto
de niños como adultos, no solo como una muestra cultural de una importante
parte de la literatura hispánica sino como la espina vertebral de nuestra
clase, trabajando los contenidos gramaticales, el vocabulario, la comprensión
lectora, etc., y sirviendo como pretexto para actividades finales de expresión
oral y/o escrita, desde una perspectiva lúdica y favorecidas por la naturaleza
imaginativa y fantástica de los propios poemas.
Ana León Manzanero
Academia de Cultura de Letonia
La importancia del input comprensible en la enseñanza
del español a principiantes
La ponencia analiza qué
valor se puede otorgar a las muestras de lengua meta a las que los aprendices
están expuestos durante la clase de ELE. El punto de partida es la hipótesis de
que incluso cuando el aprendizaje se produce en contexto de L2 y no de LE (con
la lengua no nativa presente en el entorno social inmediato), el alumno
principiante puede encontrarse con que el aula sea el único escenario capaz de
proporcionarle un input comprensible que desencadene el auténtico proceso de
adquisición lingüística. El profesor no siempre tiene en cuenta este hecho y
pierde grandes oportunidades de potenciar el aprendizaje significativo.
En la primera parte de la
ponencia se ofrecerá un breve recorrido por los principales estudios teóricos
que sustentan la importancia del input en la adquisición de L2. A continuación
se precisará qué características formales y funcionales definen el input
comprensible y en qué medida el profesor de ELE puede servirse de él en sus
clases como puente entre el aprendizaje y la adquisición. Finalmente se
presentarán algunas técnicas y estrategias para generar en el aula un input
adecuado a las necesidades de los aprendices principiantes.
Unai Santos Marín.
Universidad de Tartu
Motivación de elección:
Construyendo un modelo para la motivación de elección asociada al español
El término motivación se
usa con frecuencia por profesores y aprendientes para referirse a las razones
que empujan a involucrarse en el aprendizaje, pero en realidad ese término
funciona como un paraguas que abarca diferentes constructos, algunos de los
cuales no guardan relación entre si. Tradicionalmente la motivación se ha
estudiado como un grupo de constructos estáticos, pero en los últimos años
muchos investigadores (para algunos ejemplos ver Ushioda, 1996; Dörnyei, 1998, 2001;
Madrid 2002) han evolucionado hacia procesos dinámicos y procesuales de la
motivación. Estos modelos tienen en cuenta que el aprendizaje es un proceso
dinámico y que la motivación fluctúa a medida que pasa el tiempo. La mayoría de
los autores identifican al menos dos fases en el proceso motivacional: la fase
preaccional, que precede al aprendizaje en sí y la fase accional en la que
tiene lugar el aprendizaje propiamente dicho.
En la primera parte de
nuestra presentación introduciremos un modelo dinámico y procesual de la motivación
y exploraremos brevemente algunos constructos motivacionales que afectan a la
fase preaccional, tales como las actitudes y creencias hacia la L2, su
comunidad o el proceso de
aprendizaje, las
expectativas de éxito, etc. Este grupo de constructos se conoce con el nombre
de motivación de elección porque es lo que motiva al aprendiente a comenzar a
estudiar una lengua. Los factores motivacionales de elección asociados a la
fase pre-accional son generalmente diferentes de la motivación ejecutiva
asociad a la fase accional.
En la segunda parte de
nuestra presentación, apuntaremos a algunas diferencias en la motivación de elección
entre los aprendientes de español y los de inglés. Para hacerlo, comparamos
narraciones de aprendientes estonios en las que estos describen sus razones
para empezar a estudiar una L2.
Jaana Kanninen y Kristina Lindgren
Universidad de Turku
¿Por qué la clase invertida con
TIC en la clase de ELE?
La tecnología forma una
parte esencial de la sociedad actual y los estudiantes de hoy pasan mucho
tiempo en la red, así que es lógico utilizar esa tecnología en su educación
también. Como los estudiantes aprenden a ritmos diferentes, utilizar el método
de la clase invertida (flipped classroom) en el que se enseña y aprende por
medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) da
posibilidad de impartir instrucciones y materiales diferenciados. Además de
esta manera los estudiantes pueden estudiar a su propio ritmo tantas veces que
lo deseen.
Lo que tradicionalmente
es el papel del profesor se cambia por una serie de materiales en línea que
pueden ser vídeos, lecturas, ejercicios interactivas etc. que el alumno puede
observar para revisar el contenido teórico y para practicar tanto que sea
necesario. De esta manera se cambia la tarea del profesor en el aula y se
pueden favorecer también otro tipo de metodologías, como el trabajo por proyectos
o el aprendizaje colaborativo. El tiempo que tradicionalmente se usa para
explicar la teoría, ahora se puede utilizar para otro tipo de actividades más
interactivas. Lo esencial es el cambio de paradigma del papel del profesor.
Tenemos que dejar de ser expositores y empezar a vernos como facilitadores o
modeladores del aprendizaje de los estudiantes.
Otro punto primordial es
el material adecuado. Hay que tomar en cuenta que no es necesario hacer todo el
material uno mismo, porque en Internet ya hay de todo, solo hace falta
encontrarlo. Si no encontramos material que nos convence, podemos elaborar
nuestro propio material utilizando varias herramientas. Nosotras hemos
utilizado, por ejemplo, la plataforma tecnológica Moodle2, que permite la
gestión de cursos virtuales (educación en línea) y ofrece un espacio en línea
que dé apoyo a la presencialidad (aprendizaje semipresencial). Permite también
varios tipos de tareas adicionales como, por ejemplo, entradas en los diarios
de aprendizaje, conversaciones privadas entre los estudiantes, etc.
Otras herramientas
utilizadas en el curso son, por ejemplo, Kahoot y Socrative (plataformas de
aprendizaje basado en el juego), Quizlet y StudyStack (juegos para aprender el
vocabulario), AnswerGarden (herramienta de encuesta rápida), Padlet (muro
interactivo para compartir), TodaysMeet (sala de conversación para estimular el
debate), Thinglink (plataforma para enriquecer las imágenes con texto, vídeo y
links), Pearltrees y Scoop.it (herramientas de curación de contenidos web),
Tagul (aplicación online para generar imágenes a partir de las palabras clave),
Popplet (herramienta para organizar conceptos en mapas mentales) y Etherpad
(editor web que permite a varios autores editar simultáneamente un texto en
tiempo real).
¿Qué opinan los
estudiantes? Se involucra a los estudiantes de una manera que prefieran. Tienen
la oportunidad de estudiar la teoría y hacer los ejercicios a su propio ritmo
antes de la clase. En la clase usan el tiempo para ejercicios interactivos y
explican a sus compañeros en vez de preguntar al profesor. Son más conscientes
de que son ellos mismos los que tienen que estudiar para aprender y también
toman más responsabilidad de cómo avanzan sus estudios porque tienen fechas
límites para pasar los tests durante el curso y el examen final - sin embargo,
si quieren, pueden avanzar más rápido. En este método es primordial la
participación activa durante todo el curso y da mejores resultados en cuanto a
aprender la materia.
Linda Majore
Instituto de Educación Secundaria No.3 de Riga
Adivinanzas populares en la clase
de ELE
La adivinanza popular es
una riqueza que se halla en el folklore indoeuropeo. Existe una gran cantidad
de adivinanzas iguales o muy parecidas en muchos idiomas y, además de ser unas
creaciones poéticas cortas y sencillas, dan mucho juego a la hora de aplicarlas
en las clases de ELE.
Taina Hämäläinen
Universidad de Helsinki
Los mayores retos gramaticales
para los hablantes de lengua materna finougria
El tratamiento de los
errores es un tema que merece atención y reflexión. La mayor parte de los
errores estructurales son debidos al hecho de que el aprendizaje está todavía
en curso y el alumno no ha interiorizado aún todas las construcciones. Hasta
qué punto la corrección de este tipo de errores en la expresión oral ayuda al
alumno es algo que cada profesor inevitablemente se pregunta en su actividad
cotidiana. Por otra parte, hay fenómenos que a mi juicio merecen atención
especial en clase, ya sea clase de gramática, clase de traducción o clase de
expresión oral y/o escrita, por tres razones fundamentales: en primer lugar, no
suelen ser objeto de mucha atención en los manuales y gramáticas didácticas
(especialmente en las escritas por autores españoles), en segundo lugar se
deben a diferencias estructurales y semánticas entre las lenguas románicas y
las lenguas finougrias, y, por último, están presentes todavía en los niveles
B1.1 y B1.2, y con menor frecuencia incluso en el nivel B2.1. Muchas veces los
alumnos simplemente no son conscientes de estos retos. Se trata de fenómenos
como la referencia intertextual y extratextual (artículo, pronombre, deíxis,
relación entre el artículo y el pronombre), las construcciones pasivas y las
construcciones superlativas. En esta presentación explicaré brevemente la
naturaleza de los errores relacionados con estos temas, daré ejemplos de las
dificultades que pueden ocasionar la deficiente comprensión de estas
construcciones en la expresión del alumno, reflexionaré sobre el origen de los
errores y sugeriré algunos puntos de vista que puedan ayudar a paliar estas
dificultades.
Lucila González Alfaya
Universidad de Vigo/Liceo Bilingüe (Liceo XVII) de
Poznan
La princesa triste, de símbolo
modernista a profesora de ELE: dos ejemplos de explotación didáctica de un
poema de Rubén Darío
Como profesora de
Literatura española en la Sección Bilingüe de Poznan, intento transmitir a mis
estudiantes conocimientos de carácter lingüístico, pragmático y cultural (todos
ellos necesariamente conectados), utilizando como vehículo textos literarios
escritos en lengua española. Se pretende que el alumnado del programa bilingüe
participe en este proceso de aprendizaje de una forma activa, con actividades
prácticas, a veces incluso lúdicas, que además de mejorar su competencia
lingüística ayuden a desarrollar tanto su creatividad como su gusto por la
literatura escrita en nuestra lengua, al mismo tiempo que se refuerza el
aprendizaje cooperativo.
A través de la exposición
de esta experiencia práctica pretendo presentar dos posibles explotaciones
didácticas de un conocidísimo poema de Rubén Darío, la “Sonatina”, con
estudiantes polacos de ELE de nivel A2 y B1 (2º y 3º de Gimnasjum, respectivamente,
equivalentes a 2º y 3º de la ESO en España, en cuanto a edades y nivel
académico).
En el primer caso, mis
alumnos, después de trabajar la comprensión e interpretación del poema en
grupos, ofrecieron su versión de “La princesa está triste” en forma de cómic.
En el segundo, el producto final fue una obra de teatro. Los proyectos se
llevaron a cabo en todos los casos de forma cooperativa.
Aquí presentaré cuáles
fueron los objetivos planteados, cómo se desarrolló la actividad en cada grupo
y qué conclusiones pueden extraerse de la evaluación de la actividad (tanto de
la de la profesora como de la de los propios estudiantes).
Ricardo González Ureña
BCNLip
Las clases de conversación. Un punto de partida
El taller consistirá en la presentación de un
nuevo método para hacer clases de conversación. Las clases de conversación
siempre han sido un reto para los profesores de español. Por mi experiencia he visto
como los profesores literalmente evitaban las clases de conversación en mi
escuela por no saber cómo afrontarlas.
Al principio lo que hacen es conversar sobre diferentes temas, e intentar
convertir las clases en charlas amenas, pero a los estudiantes les cuesta mucho
hablar y siempre encuentran serias dificultades para mantener conversaciones.
Así que recurren a ejercicios de libros o textos que convierten la clase de
conversación en algo rutinario o tedioso. Al principio me encontraba en su
misma situación, pero quería mejorar, así que mi primer paso fue buscar
información en Internet, en libros, preguntando a los compañeros, pero no encontré
nada que realmente me pudiera ayudar. Es por eso que empecé a investigar y a desarrollar
una nueva metodología probaba directamente en mis clases y que fui depurando hasta
llegar al método que presento en este taller. Un método fácil, sencillo y
eficaz para preparar y desarrollar las clases de conversación, y que funciona
en todos los niveles. Desde que desarrollé esta metodología la estoy poniendo
en práctica con gran éxito y aceptación tanto entre estudiantes como
profesores. Las buenas críticas recibidas por parte de los estudiantes hicieron
que la directora de mi academia me propusiera realizar un taller sobre clases
de conversación al resto del profesorado de la escuela. Aunque no se le ha dado
la importancia que se merece, las clases de conversación son una herramienta
muy importante dentro del aprendizaje de la lengua dado que una de las principales
carencias de los estudiantes es el poder poner en práctica lo aprendido en
ellas. Los extranjeros que estudian español en España no se relacionan
prácticamente con nativos, por lo que practicar la lengua se convierte en una
herramienta imprescindible para conseguir un buen aprendizaje.
---------- PONENTES ----------
Nuria Alcaide García
Universidad de Granada
Dificultades de aprendizaje del género gramatical
del español en alumnos estonios
Nuria Alcaide García es licenciada en
Filología Inglesa y Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Ha
realizado el Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: Lengua,
Cultura y Metodología también en la Universidad de Granada. Su trabajo de
investigación en el campo de ELE se ha centrado en la enseñanza del género
gramatical en alumnos que no poseen esta marca en su lengua materna, como es el
caso de los estonios. He tenido la oportunidad de trabajar en el Centro de
Lenguas Modernas de la UGR y en Estonia, en la academia de español Hispaania
Maja. Actualmente está iniciando sus estudios de investigación doctoral en el
Departamento de Lingüística General de la UGR bajo la supervisión del profesor
Alejandro Castañeda Castro.
Jonatán Martín Gómez
Universidad de Granada/Universidad de Leeds
La enseñanza del español de América a través del
cine. Algunas propuestas didácticas para un aprendizaje intercultural
Jonatán Martín Gómez es Licenciado en
Filología hispánica y en Teoría de la literatura y literatura comparada, máster
en Estudios Latinoamericanos y en Enseñanza de español para extranjeros
(Universidad de Granada). Actualmente estoy realizando mis estudios de
doctorado sobre literatura hispánica comparada en la Universidad de Granada y
en la Universidad de Leeds. Como congresista he tenido la oportunidad de
participar en varios encuentros internacionales sobre literatura hispánica y
enseñanza de español. He trabajado como profesor de español y cultura hispánica
en el Centro de Lenguas Modernas (UGR), Hispaania Maja y he sido profesor e
investigador visitante en la Universidad de Tartu. En cuanto al campo de ELE,
me he especializado en la enseñanza de las variedades dialectales, la cultura y
la literatura.
Alfredo J. Sosa-Velasco.
Sant Luke's School
La
enseñanza de la pronunciación en la era de la imagen: El video como herramienta
para el aprendizaje de ELE
Alfredo J. Sosa-Velasco es licenciado en
Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, magister en Español por la
Universidad de Florida y doctor en Estudios Románicos por la Universidad de
Cornell. Ha enseñado en la Universidad de Cincinnati, la Universidad de
Carolina del Norte en Chapel Hill y la Universidad Estatal del Sur de
Connecticut. Es autor de Médicos escritores en España, 1885-1955 y co-editor de
un volumen especial de Romance Notes titulado “Literatures in Minority and
Minoritized Languages in Spain and Latin America”. Ha publicado más de dos
docenas de artículos y capítulos de libros sobre las lenguas, las literaturas y
las culturas hispánicas. Es miembro de los comités editoriales de varias
revistas especializadas y tesorero de la Asociación Americana de Maestros de
Español y Portugués para el Estado de Connecticut.
Nitzia Tudela
Instituto Cervantes de
Varsovia/Enclave-ELE
Aprender a
aprender en la era 2.0: artefactos y herramientas para visitantes y residentes
digitales
Nitzia Tudela es Licenciada en
Historia del Arte por la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba), Máster
oficial en Formación de Profesores de la Universidad de Alcalá y Experto
Universitario en Enseñanza de Español como Segunda Lengua en Centros Educativos
Extranjeros por la Universidad de La Rioja. Desde 2008 es Profesora de
plantilla del Instituto Cervantes, actualmente con destino en Varsovia, donde
es responsable del Aula Multimedia del Centro. Ha trabajado como directora de
escena en el Centro de Convenciones y Teatro Heredia (Santiago de Cuba) y como
profesora en la Université Saint Joseph de Beirut, Alcalingua y otros centros
educativos. Es miembro del consejo de redacción de la revista Íkala
(Universidad de Antioquia, Colombia) y ha impartido cursos de formación en
Beirut, Madrid, Lisboa, Estocolmo, Orán, Argel, etc. Es coautora de Viva la cultura
en los países hispanohablantes, del manual En Acción A1, de las guías del
profesor de Generación 3.0 (niveles A1 y A2), de la colección Dale al DELE A1,
A2, B1, B2, C1 y C2 así como del nivel A1 Escolar.
Celia Carracedo Manzanera
Universidad China de Hong
Kong
Hablamos
de película
Celia Carracedo Manzanera Licenciada en
Filología Alemana y Española, Master en Enseñanza de Español como Lengua
Extranjera por la Universidad de Pablo de Olavide. Actualmente doctoranda con
una tesis que aúna cine, expresión oral y adquisición de segundas lenguas.
Profesora de español desde 1999, ha dado clase en Alemania, España y desde 2007
en la Universidad China de Hong Kong donde imparte cursos de lengua general y
el curso por contenidos "Español a través del cine" Ha participado
como tallerista y ponente en varias jornadas y congresos.
Ibán Mañas Navarrete
Universidad Estatal de San
Petersburgo
El aspecto
léxico y la enseñanza de los tiempos verbales, ¿aliado o enemigo del profesor
de ELE?
Iban Mañas Navarrete es licenciado en
Filología Eslava por la Universitat de Barcelona. Ha cursado el máster de
Formación de Profesores de E/LE y el máster en Didáctica de la Lengua y la
Literatura, ambos en la Universitat de Barcelona. Es doctorando en el Programa
de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la misma universidad. Trabajó como
lector MAC-AECID en la Universidad Estatal de San Petersburgo de 2009 a 2012.
Continúa actualmente trabajando en dicha universidad como profesor adjunto en
el departamento de Lengua Española y Traducción. Colabora con el Centro de
Lengua Española y Cultura Adelante de San Petersburgo como profesor y examinador oficial DELE. Es coautor del
Complemento de gramática y vocabulario para hablantes de ruso de Difusión. Sus
áreas de interés se centran en la gramática contrastiva, la influencia de la L1
en el proceso de aprendizaje de una LE y la enseñanza de la gramática desde
diversos enfoques.
Emma Escamilla Luna
UAB Idiomes
Estrategias
de aprendizaje para la adquisición del vocabulario para niños
Emma Escamilla Luna es Licenciada en Filología Inglesa por
la Universitat de Barcelona, Máster en Investigación en Asia Oriental
Contemporánea por la Universitat Autònoma de Barcelona y Máster en Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo y del Instituto Cervantes. Sus principales intereses de investigación se centran en la didáctica del
español como lengua extranjera, la creación de material docente, la educación
para el desarrollo, las estrategias de aprendizaje, el análisis crítico del
discurso y los manuales de texto; sobre los que ha publicado diversos artículos
y materiales didácticos. También ha participado como ponente y organizadora,
conjuntamente con la Consejería de Educación, en jornadas y talleres de
formación para profesores. Ha ejercido la docencia en diversos ámbitos en
España, China (Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing e Instituto
Cervantes de Pekín) y Estonia. Actualmente desempeña su tarea docente para UAB
Idiomes en Barcelona.
José Antonio Calzón
García
Universidad de Vilnius
Lexis… naked. La enseñanza de
léxico como asignatura en un plan de estudios de ELE
José Antonio Calzón García está licenciado en
Antropología Social y Cultural y en Filología Española. Es doctor en literatura
por la Universidad de Oviedo, donde ha sido profesor, además de en institutos
de enseñanza secundaria y en la Universidad Camilo José Cela. Es autor de diversos
artículos sobre crítica literaria, sociología y didáctica. Actualmente es
lector de español en la Universidad de Vilnius.
Annukka Kosonen y Hilkka-Rosa Nurmi.
En Español
Presentación del proyecto "En Español"
Annukka Kosonen. Licenciada en Filología Hispánica, Universidad de Helsinki. Profesora de español en el Instituto Alppilan lukio desde 1994. Una de los autores de los libros ¡Acción! 1 y 2 (SanomaPro)
Alberto López de Pablo Márquez es Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I de Castellón, Máster en Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá de Henares y mediador intercultural. Sus principales intereses en el campo de la enseñanza del español son la competencia intercultural, el análisis para el pensamiento crítico, la gramática cognitiva, la fraseología dialectal, las TIC y el componente creativo como herramienta de aprendizaje. Trabajó durante dos años en Francia como auxiliar de conversación y recibió una beca Fulbright para completar estudios y enseñar español en la Universidad de Bryant, EE.UU. Actualmente, es lector de la AECID en la Universidad de Tallin.
Annukka Kosonen y Hilkka-Rosa Nurmi.
En Español
Presentación del proyecto "En Español"
Annukka Kosonen. Licenciada en Filología Hispánica, Universidad de Helsinki. Profesora de español en el Instituto Alppilan lukio desde 1994. Una de los autores de los libros ¡Acción! 1 y 2 (SanomaPro)
Hilkka-Roosa Nurmi.
Licenciada en Filología Hispánica e Inglesa, Universidad de Helsinki.
Profesora de inglés y español en el Instituto de Vaskivuori en Vantaa.
Coordinadora del proyecto En Español. Una de los autores del Diccionari
Català- Finès (Enciclopèdia Catalana)
Alberto López de Pablo Márquez
Universidad deTallin
Revista de prensa: El trabajo de la actualidad en ELE como oportunidad para personalizar el aprendizaje del alumno.Alberto López de Pablo Márquez es Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I de Castellón, Máster en Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Alcalá de Henares y mediador intercultural. Sus principales intereses en el campo de la enseñanza del español son la competencia intercultural, el análisis para el pensamiento crítico, la gramática cognitiva, la fraseología dialectal, las TIC y el componente creativo como herramienta de aprendizaje. Trabajó durante dos años en Francia como auxiliar de conversación y recibió una beca Fulbright para completar estudios y enseñar español en la Universidad de Bryant, EE.UU. Actualmente, es lector de la AECID en la Universidad de Tallin.
María Suárez Lasierra
Universidad de
Bremen/Instituto Cervantes de Bremen
Español
Fines Específicos: Análisis de las necesidades de los estudiantes de español
con fines profesionales: experiencia práctica
María Suárez Lasierra es licenciada en
Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Zaragoza y su
trayectoria como profesora de ELE comenzó en la Universidad de Passau a través
de un lectorado en Economía y Derecho. Posteriormente investigó en Sociolingüística,
a través del doctorado de la Universidad Antonio de Nebrija en Lingüística
Aplicada, basó su investigación en el estudio de la cortesía. Ha creado y
dirigido el departamento de español del Centro de Idiomas de la Universidad de
Hohenheim y coordinado las lenguas románicas en la Universidad de Esslingen. Es
autora de materiales didácticos y formadora de profesores. Colabora como
profesora en el Instituto Cervantes y en la Universidad de Bremen.
Francisco Ernesto Puertas
Instituto Cervantes de
Varsovia/EnClave-ELE
Vamos a
darle dinámica al DELE
Ernesto Puertas es Doctor Europeo en
Filología Hispánica por la UNED (Premio Extraordinario de Doctorado) y Doctor
en Filología por la Universidad de La Rioja. Desde 2007 es Profesor de
plantilla del Instituto Cervantes (con destino actualmente en Varsovia), ha
sido profesor en las Universidades de La Rioja (España) y de Tampere
(Finlandia), y profesor invitado en el Máster de Didáctica de la Universidad de
Orán (Argelia) y en el Máster de Filologías Románicas de la Universidad de
Letonia, director del “Máster en Didáctica para profesores de Lengua y Cultura
Españolas en Centros Educativos Extranjeros” (Fundación Universidad de La
Rioja) y coordinador para la plataforma Liceus del Máster de Alcalá para la
formación de Profesores de Español. Miembro del consejo de redacción de la
revista RedELE (Ministerio de Educación de España), ha participado en diversas
comisiones de evaluación de la calidad de los Programas de Máster en
Humanidades a propuesta del Ministerio de Educación de Letonia; además ha
publicado una docena de libros y medio centenar de artículos de investigación.
Con De soslayo en el espejo ganó el Premio de Ensayo “Miguel de Unamuno”,
concedido por el Ayuntamiento de Bilbao en 2004. Es coautor de las guías del
profesor de Generación 3.0 (niveles A1 y A2), de la colección Dale al DELE A1,
A2, B1, B2, C1 y C2 así como del nivel A1 Escolar y del manual En Acción A2.
Manuel Palacios Salado
UNED
Poesía para niños de todas las
edades: La poesía infantil en el aula de ELE
Manuel Palacios Salado es licenciado en
Filología Inglesa por la Universidad de Córdoba. Actualmente, realizando el TFM
del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica por la UNED, que
versa sobre las variedades del español en la clase de ELE. Ha realizado
diversos cursos de formación de profesores de ELE: Didáctica, Literatura y ELE,
Evaluación, Acreditación de examinadores DELE, Nuevas Tecnologías aplicadas a
la clase de ELE, Destrezas, etc. Ha desarrollado su carrera profesional como
profesor de ELE en Australia, España, Estonia y Portugal desde 2008, y ha sido lector de español en la
Universidad de Tallinn durante el curso 2012/13. Sus principales áreas de
interés son la dialectología sincrónica del español, la didáctica de ELE y la
creación de materiales. Es co-fundador y
miembro del Comité Organizador de las Jornadas ELE en Tallinn.
Ana León Manzanero
Academia de Cultura de Letonia
La importancia del input comprensible en la enseñanza
del español a principiantes
Ana León Manzanero es doctora en Filología
por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como profesora de ELE en
España, Polonia, Lituania y Letonia. En la actualidad desarrolla su labor
docente como lectora MAEC-AECID en el Departamento de Relaciones Interculturales
y Lenguas Extranjeras de la Academia de Cultura de Letonia. En dicha
institución es también coordinadora del área de español en los estudios de
grado y responsable del Centro de Examen DELE. Sus investigaciones y
publicaciones más recientes versan sobre el uso de la literatura en clase de
ELE (con especial atención a cuentos y microrrelatos), así como sobre el papel
del alumno y del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Unai Santos Marín.
Universidad de Tartu
Motivación de elección:
Construyendo un modelo para la motivación de elección asociada al español
Unai Santos Marín se licenció en
Traducción en Interpretación en la Universidad de Granada y en máster en
Español e Inglés como lenguas segundas en la Universidad de Navarra. Ha sido
profesor de español para jóvenes en Canadá y Francia y ha trabajado en las
universidades de Navarra y Heidelberg.
Desde hace cuatro años se
encuentra adscrito al departamento de lenguas románicas de la Universidad de
Tartu donde enseña en niveles de grado y máster e investiga la motivación para aprender
español como lengua extranjera.
Jaana Kanninen y Kristina Lindgren
Universidad de Turku
¿Por qué la clase invertida con
TIC en la clase de ELE?
Kristina Lindgren es Licenciada en Lengua
y Cultura Españolas y Filología Inglesa y Francesa por la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de Turku, Finlandia. Es profesora titular de Lengua
y Comunicación Comercial Españolas en la Escuela Superior de Ciencias Económicas
de la Universidad de Turku desde el año 1997. A lo largo de su carrera ha
impartido cursos de español en la Universidad Abierta, en la que es
pionera junto a su colega Jaana Kanninen
en los primeros proyectos de clase invertida. Ha colaborado con la Dirección
General de la Educación Finlandesa en la publicación de materiales auditivos y
digitales de ELE para bachillerato y formó parte del grupo de autores del
primer manual de lenguaje comercial (ELE) para universidades publicado en
Finlandia.
Jaana Kanninen es Licenciada en
Traducción por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turku,
Finlandia. Es profesora de Lengua y Comunicación Comercial Españolas en la
Escuela Superior de Ciencias Económicas de la Universidad de Turku y en la Universidad
Abierta de Turku, siendo pionera junto a su colega Kristina Lindgren en los
primeros proyectos de clase invertida. También imparte cursos de español en la
Escuela Superior de Ciencias Aplicadas de Turku, en el bachillerato de Paimio y
en las Universidades Populares de Loimaa y Auranlaakso. Se dedica también a la
formación de profesores impartiendo actividades sobre TIC y Moodle2 para docentes. Además, elabora material
educativo digital de ELE para bachillerato en Tabletkoulu.
Linda Majore
Instituto de Educación Secundaria No.3 de Riga
Adivinanzas populares en la clase
de ELE
Linda Majore posee el Máster en
Lenguas y Culturas Románicas por la Universidad de Letonia con la
especialización en español. Trabaja como profesora de ELE desde el año 2008 en
Letonia y hace tres años empezó a dedicarse a la enseñanza del idioma a
estudiantes adolescentes en el Instituto de la Educación Secundaria No.3 de
Riga (Letonia). Sigue ampliando sus conocimientos realizando diferentes cursos
de formación tanto en la pedagogía como en la didáctica de ELE.
Taina Hämäläinen
Universidad de Helsinki
Los mayores retos gramaticales
para los hablantes de lengua materna finougria
Taina Hämäläinen estudió en la
Universidad de Salamanca, donde cursó la carrera entera de Filología Hispánica,
así como en la Universidad de Helsinki, donde estudió también Lingüística
General y presentó su tesis doctoral sobre Filología Española. Es profesora
agregada en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Helsinki,
donde imparte, entre otras cosas, cursos de traducción (finés-español-finés),
morfosintaxia y lingüística contrastiva. Es autora de una gramática española
para finlandeses y de varios manuales, así como artículos lingüísticos en foros
internacionales. Asimismo, es representante de Español en el Comité Nacional de
Exámenes de Bachillerato y colabora con el Comité Nacional de Traductores
Autorizados como elaboradora y evaluadora-correctora de exámenes de español. Ha
trabajado también como traductora-intérprete. Su interés especial se centra en
temas de la morfosintaxis española relacionadas con la determinación y
referencia, así como en otros temas de relevancia contrastiva.
Lucila González Alfaya
Universidad de Vigo/Liceo Bilingüe (Liceo XVII) de
Poznan
La princesa triste, de símbolo
modernista a profesora de ELE: dos ejemplos de explotación didáctica de un
poema de Rubén Darío
Lucila González Alfaya es Licenciada en
Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela y Filología Hispánica
por la Universidad de Vigo, ha cursado estudios de postgrado en Literatura
Española y en Lingüística Aplicada, en la especialidad de Didáctica de Lenguas
(ambos en la Universidad de Vigo). Ha trabajado como profesora en la
Universidad de Vigo, tanto en el Centro de Linguas que organiza los cursos de
ELE, como en el departamento de Lengua Española y el de Literatura Española y
Teoría de la Literatura, donde realiza sus estudios de doctorado, dentro del
programa de Artes Escénicas, con una tesis doctoral centrada en la figura del
poeta cancioneril Diego López de Haro. Actualmente es profesora de Literatura
Española en el Liceo Bilingüe (Liceo XVII) de Poznan.
Ricardo González Ureña
BCNLip
Las clases de conversación. Un
punto de partida
Ricardo
González Ureña es licenciado en Historia por la Universidad
de Barcelona, realizó un curso preparatorio para ser profesor de español para
extranjeros en la prestigiosa academia International House, se ha dedicado a la
enseñanza del español para extranjeros desde el 2005 y ha sido profesor de
español voluntario en Croacia. Ha trabajado para editoriales como la Editorial
Larousse o Editorial SM y ha publicado dos libros “Las clases de conversación.
Un método fácil, sencillo y eficaz” y “Español con ritmo. 10 canciones para
aprender español”. También tiene un canal de Youtube para el aprendizaje de
español para extranjeros. Actualmente vive en Barcelona y trabaja en la escuela
de idiomas BCNLIP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario